sábado, 5 de noviembre de 2011

Las Comunicaciones Asincrónicas


La Comunicación Asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal.
Un ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante computadores o telefonos celulares.
Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electronico y los foros.

Elementos de la Comunicación Asincrónica

En la Comunicación Asincrónica observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características especificas y diferenciales:

* Emisor: El emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
* Receptor: Este sera consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
* Canal: Es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido.
* Codigo: No puede ser efímero y debe poder almacenarse en un soporte físico.
* Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.


*** Tambien pueden verificar ¨La Comunicación Asincrónica en La Educación a Distancia¨

La Comunicación Asincrónica en la Educación a Distancia

El rasgo distintivo de la modalidad a distancia es la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos. La comunicación mediada en educación a distancia es el proceso educativo que se establece a través de los medios de comunicación, un nexo entre dos o más personas que tienen como fin construir conocimiento y acrecentar saber. Los medios de comunicación, en esta modalidad, no sólo facilitan y transmiten los mensajes informativos que deben recibir los estudiantes, sino que condicionan y modulan las comunicaciones entre los tutores y los estudiantes.
García Aretio (GARCÍA ARETIO, Lorenzo, La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Ariel, 2001, pág. 108.) plantea la teoría del diálogo mediado, que explica y justifica como elemento comprensivo de todo planteamiento educativo a distancia. Ésta es, sin duda, una aportación muy sugerente, a la vez que recoge todos los elementos que están influyendo hoy en día en la práctica de esta modalidad educativa.
"Ese diálogo o interacción entre el que enseña y el que aprende se convierte, obviamente, en el elemento central de cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje", que adopta en la educación a distancia diversas peculiaridades en función de la intermediación, del tiempo y del canal que se vaya a utilizar. En el contexto de los estudios culturales, Beatriz Fainholc(FAINHOLC, Beatriz. "El concepto de mediación en la tecnología educativa y crítica", disponible en URL:
Para Edith Litwin (LITWIN, Edith. Ob. cit., pág. 22.), para adaptarse a los desarrollos tecnológicos el hombre debe tener capacidad para identificar y desplegar actividades cognitivas nuevas, en tanto las tecnologías permanentemente van generando distintas posibilidades; de ahí su condición particular de herramienta.
Comunicación mediada asincrónica: el correo electrónico
El proceso de enseñanza-aprendizaje se puede llevar a cabo tanto en tiempo sincrónico
como asincrónico. La comunicación sincrónica se desarrolla en tiempo real, por ejemplo: la comunicación telefónica o el chat; la asincrónica se desarrolla en tiempo diferido y es
necesario un lapso temporal entre la emisión y la recepción del mensaje, por ejemplo: el
correo postal o el correo electrónico.
La asincronía, que no requiere participación simultánea de profesores y estudiantes,
manifiesta otras grandes ventajas, tales como las de permitir la elasticidad de elección de contenidos, tiempos de estudio, apoyos alternativos, relación con otros estudiantes, etc.
Cuando los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen lugar en modalidad a distancia, se debe instrumentar mecanismos que permitan a los alumnos estar en contacto con los saberes y potenciar los intercambios interpersonales. La construcción de estos saberes se funda en la interactividad: en la educación a distancia tiene lugar un diálogo didáctico de doble vía entre los docentes (o tutores) y los estudiantes separados físicamente unos de otros, en el espacio, en el tiempo, o en ambos a la vez. Este dialogo o interacción entre el que enseña y el que aprende se convierte, obviamente, en el elemento central de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
"El correo electrónico tiene características distintivas como modo de comunicación que difieren significativamente del lenguaje escrito convencional y que se asemejan (...) a ciertas formas del lenguaje hablado. (...) Desde el punto de vista de la educación a distancia, combina sus posibilidades de una manera que favorece el aprendizaje. Por un lado, permite la transmisión precisa de texto, de modo que las tareas de los estudiantes y los comentarios de los tutores sobre ellas puedan intercambiarse sin depender del sistema de correo convencional. Sin embargo, puede usarse también de manera muy informal y espontánea, como una conversación telefónica.(MERCER, Neil y GONZALEZ ESTEPA, Francisco. "La educación a distancia, el conocimiento compartido y la creación de una comunidad de discurso internacional", en LITWIN, Edith, ob.cit., pág.46."
Algunos de los potenciales roles que puede asumir la comunicación mediada asincrónica en la modalidad a distancia son los siguientes:
- Comunicación entre formadores y estudiantes, y estudiantes y sus pares.
- Acceso a recursos documentales y transferencia de información y contenidos.
- Comunicación e información a nivel internacional entre instituciones educativas.
- Aprendizaje colaborativo.
La red de prácticas discursivas que se producen en las comunicaciones asincrónicas a través del correo electrónico son mediaciones en las que se instala el proceso de interacción comunicativa, que debe retomarse luego para comprender el proceso de interactividad pedagógica de los materiales educativos o de las acciones tutoriales. Revisemos, ahora, el proceso comunicativo: la comunicación entre los seres humanos se realiza a partir de textos o discursos que se producen dentro de situaciones cambiantes y que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que dicen. Lo anterior supone que para que una comunicación sea eficaz o adecuada se deben desarrollar ciertas competencias o habilidades que conforman la competencia comunicativa.
El concepto de competencia comunicativa comprende, a su vez, otras subcompetencias: lingüística, discursiva, estratégica, sociolingüística, sociocultural, pragmática, enciclopédica.
En este punto, resulta apropiado revisar el esquema de la comunicación y la clasificación según las funciones del lenguaje propuesta por Roman Jakobson, y la reformulación de dicho esquema realizada por Kerbrat–Orecchioni. Para Roman Jakobson, el esquema de la comunicación consta de seis elementos: un destinador que emite un mensaje que llega a un destinatario. El mensaje tiene un contexto, que es aquello de lo que se habla; un canal, el medio físico por el que transita el mensaje, y un código común a destinador y destinatario.
Cada elemento del esquema determina una función del lenguaje: referencial -el mensaje orientado hacia el contexto, con predominancia de la tercera persona y de sustantivos-, emotiva –el mensaje está orientado hacia el destinador o emisor, predominan la primera persona, las interjecciones y la abundancia de adjetivos-, poética –el mensaje está orientado al mensaje mismo-, conativa –el mensaje se orienta hacia el destinatario, predominan la segunda persona y los verbos-, fática -el mensaje está orientado al canal-, y metalingüística – el mensaje está orientado hacia el código.
Algunas ConclusionesHay una serie de variables que intervienen en la comunicación a través del correo electrónico en un curso a distancia:
- La información transmitida (referente).
- Sistema de símbolos utilizados por el medio (código).
- Modo de estructuración de la información que transporta el medio (tipo textual
descriptivo, explicativo, argumentativo, instruccional, etc.).
- Conocimientos previos en cuanto al empleo del medio o el contenido del curso
(competencias linguísticas y paralinguisticas).
- Estilos y habilidades cognitivas propias y que difieren de uno a otro estudiante o
docente (competencias psi).
- Actitudes, intereses, motivación que traigan estudiantes y docentes (motivación).
La característica fundamental del correo electrónico es la interactividad, es decir, la posibilidad de intervenir el mensaje que se intercambia, con la posibilidad de construir significados y conocimientos por parte de todos los actores involucrados en un acto comunicacional. Los conceptos de bidireccionalidad y de reciprocidad entran en juego en este principio. Otra característica importante es la rapidez de las respuestas, hecho que agiliza y motiva la realización del curso.
Los procesos de mediación están representados por la intervención pedagógica, comunicacional, tecnológica y cultural que se produce en las situaciones de enseñanza. El fin es favorecer la comunicación bi y multidireccional entre docentes y estudiantes y entre estudiantes que interaccionan a través del correo electrónico.
En el caso de la comunicación a través del correo electrónico los papeles de emisor y receptor se intercambian y tienen un lenguaje propio que representa campos de referencia que se interrelacionan de acuerdo con códigos, y una serie de competencias relacionadas con la tecnología y el lenguaje.
Reconstruir la mediación realizada por el correo electrónico permite reconocerlo como estrategia de producción, circulación y consumo de relatos o discursos, desde lugares consensuados como legítimos.
http://www.cediproe.org.ar/concepto.htm) sostiene que "la mediación tecnológico-educativa deja de ser instrumental para convertirse en parte de la estructura de esta nueva civilización llamada ‘sociedad del conocimiento’, desde un lugar dentro de la cultura, llevado adelante por los programas educativos formales, no formales e informales que hoy utilizan (…) materiales educativos de todo tipo, aunque preferentemente con TICs". (…) La mediación tecnológico-educativa planteada de este modo, no remite a los artefactos sino a los nuevos modos de percepción y lenguaje, nuevas narrativas, escrituras y sensibilidades que configuran las subjetividades…" La Tecnología educativa apropiada "tiene en cuenta el contexto sociocultural y los actores en que se realizará la intervención educativa tratando de que los medios seleccionados y combinados sean los más apropiados y pertinentes a esa realidad comenzando a reconocer en el ámbito de la tecnología educativa a las prácticas pedagógicas como prácticas sociales."